29
Nov 2019

El 14 de noviembre de 2019, la Corte Constitucional de la Federación Rusa emitió su fallo sobre el reclamo realizado por Olga Glamozdinova, miembro de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Ella había sido multada por usar su propiedad para propósitos considerados inapropiados, ya que había permitido que su hogar fuera usado como lugar de culto. No es la primera vez que la Corte Constitucional ha fallado en un caso como este.
En una entrevista, Vassily Ivanovich Nichik, director de relaciones públicas y libertad religiosa de la Unión Rusa Occidental de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, recientemente comentó sobre el caso y sus implicaciones con el Servicio de Información de Tesoro Oculto local en idioma ruso, quien luego compartió la entrevista con el Servicio de Noticias de la División Euroasiática.
El fallo judicial se refiere al uso del sitio privado para propósitos litúrgicos, pero en principio su decisión puede aplicarse al uso del lugar para otro propósito que no sean actividades religiosas de adoración. Se pueden ver varios puntos. Si estamos hablando de un edificio residencial en el cual una comunidad de creyentes adorará en una de las habitaciones, es, como lo confirmó la corte, absolutamente legal. Si el edificio fue construido como un lugar de adoración y no muestra señales de ser un hogar, entonces, conceptualmente ha cambiado su propósito, y el terreno bajo el edificio no corresponde al estatus residencial para el que fue dividido en zonas. En ese caso, el dueño puede tener problemas.
Con base en el fallo judicial actual, ¿pueden los creyentes que han sido multados por, supuestamente, usar su terreno para propósitos ilegales objetar estas multas?
Sí. Si realmente es su hogar donde se llevan a cabo los servicios de adoración, entonces, con base en circunstancias recientemente descubiertas [el fallo judicial], pueden objetar la multa previamente impuesta. Si se trata de un edificio religioso, el cual por todas sus indicaciones tiene la apariencia de un edificio religioso y prácticamente no hay señales que sea residencial, entonces este tema será mucho más complicado de resolver.
Sin embargo, quiero aclarar que el fallo judicial final todavía no ha sido publicado [recién el 14 de noviembre]. La Corte Constitucional ha anunciado su fallo de forma oral, pero en unos días, podremos tener esa decisión publicada en el boletín oficial. Entonces veremos todos los detalles incluidos en el fallo, y podremos proporcionar una evaluación razonable del mismo.
La versión original de esta historia fue publicada en el sitio de noticias de la División Euroasiática.
Cortesía de: División Sudamericana
29
Nov 2019

En lo que respecta a los viajes misioneros, una regla básica es siempre mostrarse flexible. Este principio fue puesto a prueba en octubre de 2019, cuando un grupo de voluntarios de Maranatha llegó a Bakersfield, California, Estados Unidos, para un proyecto, solo para descubrir que no se les permitía trabajar.
El objetivo era colocar la estructura de un nuevo templo para la iglesia adventista Asiática-Estadounidense de Bakersfield. Durante aproximadamente 18 años, la congregación se había estado reuniendo en una diminuta sala. Ahora estaban listos para construir un templo nuevo con la ayuda de Maranatha.
A pesar de ello, el desafío inesperado de un permiso faltante impidió que los voluntarios comenzaran con la construcción. Sin tener idea de cuánto llevaría cumplir con el proceso para conseguir la aprobación del permiso, los líderes del proyecto no sabían qué hacer.
Entonces, los voluntarios se enteraron de que una congregación hermana, la iglesia adventista de Hillcrest estaba preparándose para su exhibición anual “Un paseo por Belén”, que recibe a miles de visitas todos los años. El armado elaborado requiere que haya equipos dedicados a construir el pueblo de Belén en el estacionamiento de la congregación, un proceso que puede llevar seis semanas. Sin embargo, debido a un evento de evangelismo en la iglesia durante tres semanas, se había retrasado el inicio de la instalación.
Los voluntarios de Maranatha se ofrecieron a ayudar, y el equipo construyó a Belén en tan solo dos semanas.
Ed Jensen, el coordinador del proyecto, dijo: “Nos preguntamos si esa era la razón real por la que teníamos que estar en Bakersfield”.
Pero su trabajo aún no había terminado por completo. Solo unos días antes de que el proyecto debía terminar, la iglesia asiática-estadounidense recibió el permiso que faltaba. Los voluntarios se dirigieron inmediatamente al lugar y comenzaron a construir. Algunos inclusive se quedaron en el lugar una semana más.
“Logramos levantar la estructura de las paredes y cubrirlas con las láminas de las paredes y los tirantes”, dijo Jensen. “Logramos hacer casi todo lo que habíamos planificado llevar a cabo en primer lugar”.
El proyecto no comenzó de la manera en que los voluntarios lo planificaron. Una actitud de flexibilidad y un espíritu de servicio abrió nuevas puertas de oportunidad y bendición no solo para una sino para dos congregaciones de Bakersfield.
Acerca de Maranatha Volunteers International
Maranatha Volunteers International, que en 2019 celebró su 50° aniversario, es una organización que responde a solicitudes de ayuda en la construcción de parte de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Cada proyecto es analizado con detenimiento según su necesidad, impacto general en la comunidad, y recursos de mantenimiento y apoyo a largo plazo.
En el presente, Maranatha se encuentra trabajando en catorce países del mundo. Los esfuerzos están dedicados a la construcción de iglesias y escuelas, y la perforación de pozos de agua. Una parte de los proyectos es llevada a cabo por voluntarios que participan en viajes misioneros a corto plazo y que son organizados por Maranatha.
La versión original de esta noticia fue publicada en el sitio de noticias de Maranatha Volunteers International.
Traducción de Marcos Paseggi
21
May 2019

Durante una cumbre reciente llevada a cabo en Ginebra, Suiza, el presidente de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) Jonathan Duffy se unió a cientos de líderes interreligiosos del mundo para analizar el fomento de la inclusividad y la oposición al lenguaje de odio, con el objetivo de mejorar la protección de los minorías religiosas, los refugiados y los migrantes.
Duffy fue parte de un panel de abogados y directores ejecutivos organizados por la Asociación Internacional para la Defensa de la Libertad Religiosa. Compartió algunas de las tendencias globales en migración y destacó que es lo que la impulsa.
Las cuatro palabras con “C” que impulsan la migración
En su declaración de apertura, Duffy destacó cuatro palabras con “C” que impulsan a la migración: concentración, corrupción, conflicto y cambio climático.
“La concentración de la que hablo es una concentración de empleos, riqueza y conocimiento, tanto individual como geográficamente”, dijo Duffy. “El conocimiento y la economía, con su énfasis asociado en la tecnología, están concentrando la riqueza y el poder y, junto con ellos, los empleos. Esto está llevando a una migración a las ciudades”.
Duffy destacó aspectos particulares de la segunda “C”, que es la corrupción. “Es sin duda el mayor freno al desarrollo económico”, dijo. Citó al expresidente del Banco Mundial Jim Young Kim, que comparó la corrupción con un dólar colocado en el bolsillo de un funcionario o empresario corrupto, que es un dólar robado de los que más lo necesitan.
El conflicto es otra “C” a la que se refirió Duffy como factor que impulsa la migración. Habló de países que sufren una guerra continua, como es el caso de Siria, la República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Birmania y Afganistán, e imaginó un mundo donde ese tipo de conflictos se viera reducido.
“Podemos esperar y orar para que todos estos conflictos se resuelvan y al menos estén controlados”, dijo Duffy. “¿Pero quién puede ser optimista e imaginar que no se producirán? En efecto, a medida que el mundo se vuelve hacia líderes cada vez más autoritarios, estos dependen de amenazas existenciales para justificar su opresión; lo más probable es que estos conflictos se hagan presentes”.
Al analizar la cuarta “C”, el cambio climático, Duffy hizo referencia a la manera en que las temperaturas actuales son más extremas que en el pasado, y que recursos fundamentales como la tierra y el agua potable se están volviendo más escasas.
“Algunas zonas costeras en las tierras bajas como Bangladés están densamente pobladas. Es inevitable que [el cambio climático] resulte en una migración que probablemente se acelerará en lo que respecta a su ritmo y escala”, dijo Duffy. “Reconozco que he pintado un cuatro sumamente desolador, pero no veo una reducción en estas tendencias migratorias en un futuro cercano”.
Tendencias preocupantes
Según Duffy, que compartió informes sobre estructuras actuales de gobierno, Brasil se retiró del Pacto Global de la ONU este año. El acuerdo es un documento que anima a las empresas de todo el mundo a adoptar reglamentos sustentables y que tengan en cuenta la responsabilidad social.
Duffy añadió que Tailandia ha adoptado medidas severas contra la inmigración “en medio de temores a que los inmigrantes les roben los empleos”. Además de ello, en África, dijo Duffy, hay un sentimiento antiinmigratorio elevado que se está extendiendo a Nigeria, Kenia y Sudáfrica.
“Sudáfrica ha sido sacudido por ataques violentos a los inmigrantes que, afirman, están quitándoles los empleos”, señaló.
En medio de una discusión sobre tendencias negativas, Duffy expresó por qué nosotros, como seres humanos, no deberíamos ver a los inmigrantes como enemigos. “Muchos han llevado a cabo contribuciones valiosas a nuestra sociedad”, expresó. “Un inmigrante ruso comenzó Google; el genio detrás de Apple, Steve Jobs, era hijo de un inmigrante sirio; y ellos no son la excepción”.
La necesidad de compasión
Duffy compartió entonces la quinta “C”, diciendo que es la más importante: compasión.
“¿Quién está hablando por la justicia para todos?” preguntó Duffy. “¿Quién está teniendo compasión para los menos privilegiados y marginalizados? Si no lo hacemos nosotros, ¿entonces quién? Si usamos nuestra voz combinada, será una fuerza que no puede ser ignorada. También tenemos un papel que cumplir en nuestras comunidades de fe, para cambiar el diálogo del odio y la ignorancia a la paz, el amor y la aceptación”.
Los líderes de ADRA han dicho que la organización destacará el servicio en sus redes para honrar el Sábado del Refugiado, designado oficialmente por la Iglesia Adventista del Séptimo Día para el 15 de junio de 2019. Es tan solo pocos días antes del 20 de junio, que las Naciones Unidas han designado como el Día Mundial del Refugiado.
Traducción de Marcos Paseggi
19
May 2019

El departamento de ministerios jóvenes de Interamérica llevará a cabo una capacitación especial en línea de liderazgo joven el 22 y 23 de mayo de 2019. La capacitación buscará enseñar a los administradores, directores de jóvenes y pastores de iglesia cómo servir, retener, ministrar, ser mentores y preparar mejor a los jóvenes para que usen su potencial para el ministerio de predicar el evangelio.
Expertos y oradores de diversas partes del mundo ofrecerán perspectivas y herramientas para ayudar a que los líderes tengan éxito a la hora de trabajar con los jóvenes mediante decenas de seminarios y presentaciones sobre cómo liderar con éxito a los jóvenes, el papel del pastor y el anciano en el ministerio joven, cómo mantener a los jóvenes involucrados en esta era contemporánea, cómo comprender la historia, la filosofía y la visión de los ministerios jóvenes, cómo detectar la depresión, sus señales y tratamiento, y otros temas.
“Como líderes tenemos que comprender cómo conectarnos, capacitar, redirigir y ser mejores mentores de nuestros jóvenes, los agentes humanos de la iglesia con mayor potencial, entonces habrá más oportunidades para facultar a los jóvenes de manera que puedan terminar la obra”, dijo el pastor Al Powell, director de ministerios jóvenes de la Iglesia Adventista de Interamérica y principal organizador del evento.
Dado que más jóvenes que nunca están abandonando la iglesia, los líderes tienen que interactuar seriamente con ellos y rescatarlos de la sociedad moderna sin ley e inmoral, explicó Powell. “Llevar a cabo este seminario en línea de capacitación es fundamental para garantizar que los jóvenes participen en la misión de la iglesia”, añadió.
El programa será ofrecido del 22 al 23 de mayo, de 9.00 a 12.00, y de 14.00 a 17.00, Hora de Miami.
Los líderes de la iglesia pueden registrarse con su asociación o unión local, y seguir la transmisión en vivo por Internet en inglés, español y francés en webcast.interamerica.org
Para saber más sobre los detalles del programa en línea, entre AQUÍ
Traducción de Marcos Paseggi
14
May 2019

Los administradores y miembros de la junta directiva de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Interamérica, agradecieron recientemente al Pastor Antulio Espinoza la creación de la iniciativa «Quiero Vivir Sano» que ha estado siendo implementada con mucho éxito en el territorio de Interamérica por más de 10 años. El programa gira en torno del mensaje de salud predicado por la Iglesia Adventista, el cual enfatiza la temperancia y bienestar físico, mental y espiritual de la persona.
La iniciativa “Quiero Vivir Sano» consta de ocho pasos para practicar un estilo de vida saludable: Tomar agua, mantener una actitud positiva, consumir ensaladas, hacer ejercicio, descansar, evitar alimentos no nutritivos, desayunar mejor, cenar menos y promover la felicidad.
“Usted le ha dejado un legado muy importante a la iglesia, no solamente en Interamérica, sino también en otros continentes, para mostrar que le debemos dar importancia al arte de vivir bien», dijo el Pastor Elie Henry, presidente de la iglesia en Interamérica. “Sé bien que algún día vamos a ver los frutos de su valiosa labor que ha motivado a miles de personas a promover esta iniciativa en sus comunidades».
El Pastor Espinoza y su esposa Marilú fueron honrados en las oficinas sede de la División Interamericana en Miami, Florida, el 30 de abril del presente.
El Pastor Antulio Espinoza, de la Unión Mexicana del Norte, sostiene su presea junto a su esposa Marilú, después de que los administradores de la iglesia y miembros de la junta directiva aplaudieron su entrega y compromiso a la misión de la iniciativa «Quiero Vivir Sano», durante una sesión especial en las oficinas principales de la División Interamericana. Imagen por Keila Trejo -DIA
Fue una pequeña escuela primaria de iglesia, en Tecate, Baja California, en el norte de México, la que en 2009 comenzó a poner en práctica un programa piloto que enseñaba a los alumnos a tomar decisiones más saludables cada día.
“A partir de ese comienzo, el Pastor Antulio Espinoza y todas sus ideas movilizaron la entera región del norte de México, abarrotaron la Arena Monterrey con el lanzamiento del programa en toda la ciudad, lo vieron involucrarse en pos de un récord mundial Guinness por la más grande ensalada que estuvo en exhibición en la Plaza Monterrey y traspusieron mares y regiones remotas en la División Interamericana”, dijo Belkis Archbold, directora de ministerio de salud de la iglesia en Interamérica.
“Deseamos darle las gracias, Pastor Espinoza, porque usted le permitió a Dios que lo iluminara al diseñar este programa», dijo la directora Archbold.
Se elogió también a los dirigentes de la iglesia en la Unión Mexicana del Norte por su ejemplar implementación de dicha iniciativa, así como a los dirigentes de la Universidad Montemorelos por el importante papel desempeñado al instruir a los promotores de salud en cuanto a la metodología del programa y elaborar proyectos y actividades adicionales, así como más investigación en torno a este programa.
Belkis Archbold, directora de ministerio de salud de la iglesia en Interamérica, habla sobre el éxito del programa de salud en todo el territorio de Interamérica y otras partes del mundo. Imagen por Keila Trejo -DIA
La iniciativa ha sido grandemente elogiada por el Dr. Armando Barriguete, presidente de Epode International Networ —una organización sin fines de lucro que apoya los programas de base comunitaria que despiertan la conciencia en cuanto a la obesidad y enfermedades no contagiosas en todo Latinoamérica, dijo la directora Archbold, quien se ha reunido en varias ocasiones con el Dr. Barriguete y dirigentes gubernamentales en varios países de la División Interamericana. “El Dr. Barriguete dice siempre que «el modelo único que ustedes tienen es esencial para un estilo de vida saludable y ustedes deben continuar dándolo a conocer a otros, a fin de que muchos más puedan ver lo que ustedes tienen para ofrecerles», dijo al directora Archbold.
Gracias al programa “Quiero Vivir Sano», propio de la DIA, Interamérica ha experimentado una explosión en términos de toma de conciencia respecto a la salud. Esta iniciativa va a seguir siendo una parte integral de la labor misionera enfocada en la salud, en nuestro territorio», dijo la directora Archbold.
“Hemos podido observar que lo que los miembros de iglesia estaban esperando era algo sencillo y fácil de seguir y de entender; un programa que esté en armonía con los ocho remedios naturales de los que habla Elena G. White en su libro El Ministerio de Curación, explicó la directora Archbold.
Un entrenador guía a la multitud en la Plaza Explanada de los Héroes, en Monterrey, Nuevo León, México, el 13 de abril de 2014, después de que la Iglesia Adventista distribuyera unas 20,000 ensaladas durante una iniciativa de impacto sobre la salud para promover un estilo de vida saludable entre la creciente epidemia de obesidad en el país. El evento formó parte de las actividades realizadas durante las ocho semanas de la iniciativa «Quiero Vivir Sano». Imagen por Aljafet Chablé/DIA
El programa ha sido implementado en todas las iglesias y escuelas públicas en la Unión Mexicana del Norte, así como en Chiapas y otros países tales como Costa Rica, Colombia, República Dominicana, El Salvador, Antillas Francesas, Guatemala, las Bahamas, en las islas Caimán y Turcos y Caicos. Muy pronto se pondrá en ejecución en varias islas del Caribe, tales como Barbados, Dominica, San Vicente y las Granadinas, dijo la directora Archbold. Además, muchas iglesias hispanas en la División Norteamericana, en parte de África Occidental, Asia Central y Kirguistán y Kazajistán, están poniendo en ejecución esta iniciativa.
Añadió la directora Archbold que la iniciativa en cuestión ha contado con miles de personas capacitadas en el programa y se ha expandido hacia la formación de un programa especializado llamado “Quiero Crecer Sano”, que está dirigido a los menores. El nuevo programa ha sido diseñado para su enseñanza en las escuelas e iglesias.
El plan es que las 24 uniones de la División Interamericana implementen esta iniciativa, dijo la mencionada directora. Deseamos alcanzar con él a todas las escuelas e iglesias en el territorio de la DIA, a través de centros de influencia, grupos pequeños, ferias de salud y otros programas, a fin de llegar hasta cada rincón del territorio de la División Interamericana».
Para saber más acerca de la iniciativa en Interamérica “Quiero Vivir Sano», pulsa HERE (AQUÍ)
Traducción – Gloria A Castrejón
08
May 2019

El presidente de la Iglesia Adventista Ted N. C. Wilson instó a 52 mil personas que colmaron un estadio deportivo a que siempre tengan “hermosos pies”, después de que muchos de ellos dedicaron una tarde a distribuir dos millones de ejemplares del libro misionero de 2019 titulado “Esperanza para las familias de hoy” en Lima, Perú.
Miles de adventistas repartieron ejemplares del libro de Willie y Elaine Oliver, directores del departamento de ministerios de familia de la Iglesia Adventista mundial, en la ciudad capital de Perú, después del culto del sábado 4 de mayo. La iniciativa, denominada Impacto Esperanza, fue parte de un fin de semana de celebraciones que marcó el centésimo aniversario de la Universidad Peruana Unión, una institución adventista con unos 12 mil estudiantes, ubicada en las afueras de Lima.
Wilson, que puso fin a un viaje pastoral de dos semanas por Sudamérica, habló también en la dedicación del primer templo de la universidad, y asistió a un desfile aniversario con veinte mil personas durante ese fin de semana.
Al hablar ante la multitud del estadio, que representó a la mitad de la feligresía adventista de Lima, Wilson dijo que los miembros de iglesia no tienen que ser predicadores para poder predicar.

Una vista a vuelo de pájaro de 52 mil adventistas —alrededor de la mitad de la feligresía adventista de Lima, Perú— que llenaron el Estadio Monumental para adorar a Dios, el 4 de mayo de 2019. Una flota de tres mil autobuses transportó a las personas hasta el estadio. Fotografía: Cortesía de Ted Wilson Facebook
“Sí, Dios usa a los predicadores y evangelistas, pero todos necesitamos trabajar juntos”, expresó. “Dios los está llamando hoy para predicar el mensaje en Perú”.
Al abrir la Biblia en Romanos 10:13-15, leyó: “Todo aquel que invoque el nombre del Señor, será salvo. ¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quien les predique? ¿Y cómo predicarán si no son enviados? Como está escrito: ‘¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!’”
Wilson pidió a la audiencia que imagine estar en el cielo y ser detenido por un extraño mientras se apresuran a llegar a una cita a los pies de Cristo.
“Sus pies son hermosos”, dice el extraño, señalando.
Sorprendido, usted exclama: “¿Qué? Dígame por qué mis pies son hermosos”.

Miembros de iglesia se congregan en la nueva iglesia con capacidad para cinco mil personas en la Universidad Peruana Unión en Ñaña, Perú, para su inauguración, el 4 de mayo de 2019. Fotografía: Cortesía de Ted Wilson Facebook
“Recuerda que el 4 de mayo de 2019, usted vino a mi tienda y me entregó un libro?” dice el extranjero. “Sus pies son hermosos”.
Wilson apeló a los miembros de iglesia para que compartan a Jesús con los demás, para que sean modelos de su justicia y para que sirvan a otros como él lo hizo al participar de sus actividades diarias.
“Entonces sus pies son hermosos”, dijo.
La multitud, que fue transportada al estadio en tres mil autobuses alquilados, se puso de pie y levantó sus brazos, prometiendo tener pies hermosos al compartir a Jesús con los demás.
Muchos presentes habían compartido a Jesús horas antes al distribuir libros en las casas y en la calle. Wilson y su esposa Nancy se unieron a la iniciativa junto a Erton Köhler, presidente de la División Sudamericana; Bill Quispe, presidente de la Unión Misión Norte de Perú, cuyo territorio incluye Lima; Enzo Chávez, president de la Unión Misión Sur de Perú; y otros líderes de la iglesia.
“Espero que todo el que reciba un ejemplar del libro ‘Esperanza para las familias de hoy’ lo lea y halle información importante para sus familias y para acercarse a Dios”, dijo Wilson en una entrevista con el afiliado en Perú de Hope Channel, mientras iba de casa en casa en un barrio cerrado.
Horas antes, los líderes de la iglesia inauguraron un nuevo templo con capacidad para cinco mil personas en la Universidad Peruana Unión en Ñaña, un suburbio de Lima, que remplaza una gran tienda de campaña donde los estudiantes y el personal se había reunido durante seis años. Quispe destacó que la nueva y elegante estructura de vidrio y acero era el edificio más hermoso del campus, según lo recomendó Köhler, el presidente de la división.
La universidad fue fundada por el misionero Harry B. Lindquist como el Instituto Industrial en Lima en 1919, 21 años después de que el adventismo entrara a Perú con la llegada de miembros de iglesia desde Chile.
“Comenzamos con poco más de mil dólares y muchas promesas”, dijo Lindquist según un folleto promocional que distribuyó la universidad para el aniversario.
Para celebrar ese hito, la universidad decidió enviar a cien estudiantes misioneros por el mundo, dijo Quispe durante los cultos del sábado. Sin embargo, 102 estudiantes respondieron al llamado, lo que superó las expectativas, dijo. Estudiantes que portaban banderas coloridas de los países representados marcharon por el escenario para una oración especial de dedicación del espíritu misionero.
Wilson se maravilló ante el espíritu misionero de la universidad.
“¡Qué manera maravillosa de transformar el centésimo aniversario en un evento misionero!”, exclamó durante un diálogo vespertino con los líderes de la iglesia local.
A la congregación de la iglesia de la universidad, le dijo que la iniciativa representa el centro mismo del movimiento adventista: su misión de proclamar los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14, de que Jesús viene pronto.
“Jóvenes, estoy tan satisfecho con ustedes, y su iglesia también lo está. Todo el cielo está regocijándose por el servicio que han brindado”, dijo. “Somos en verdad el pueblo de Dios que marcha hacia el cielo. Participemos todos hablando a otros de Jesús”.
La versión original de esta noticia fue publicada en Misión Adventista.
Traducción de Marcos Paseggi
25
Abr 2019

Para miles de jóvenes adventistas del séptimo día en el territorio de la División Interamericana (DIA), la semana del receso de primavera en abril es tiempo para un camporí de Conquistadores, un momento para ir a acampar con sus compañeros, adquirir nuevas habilidades y participar de actividades comunitarias.
Un camporí de Conquistadores es un evento que reúne a decenas o en algunos casos a clubes internacionales de Conquistadores cada año para reafirmar su lugar en este mundo como jóvenes que aman a Cristo y están listo para servir dondequiera estén. Los camporíes atraen a cientos, y a veces a miles de jóvenes en un lugar.
Los líderes de la iglesia estiman que cerca de 80 mil Conquistadores y Guías Mayores (que son jóvenes que están preparándose para dirigir a los Conquistadores) participaron en camporíes a lo largo y a lo ancho del territorio la semana pasada.

El pastor Al Powell, director de ministerios jóvenes de la Iglesia Adventista en Interamérica, habla a los Conquistadores durante la noche de apertura del gran camporí en Chiapas, México, el 17 de abril de 2019. Fotografía de Daniel Gallardo/DIA
“Sabemos que más de treinta mil jóvenes de ocho uniones de Interamérica acamparon en Belice, Chiapas, la región Interoceánica de México, Jamaica, Panamá, América Central Sur y Venezuela Occidental, reuniendo a Conquistadores y Guías Mayores en grandes camporíes”, dijo el pastor Al Powell, director de ministerios jóvenes de la Iglesia Adventista en Interamérica.
Powell, que pasó el último fin de semana con unos 10.600 campistas en Chiapas, México, dijo que ver el entusiasmo y el compromiso de tantos jóvenes por el Señor confirma una y otra vez por qué las iglesia financia esos eventos que tanto empoderan a los jóvenes. Chiapas organizó el campamento más grande a nivel de unión este año.
“Este [camporí] implica preparar a los jóvenes para que reconsagren sus vidas a Dios, ayudándolos a formar su carácter y brindándoles oportunidades de que se dediquen a testificar y a la misión de servir para marcar una diferencia en sus comunidades”, dijo Powell. Sí, la iglesia gasta muchos recursos para financiar estos tipos de eventos, dijo Powell, pero esto implica invertir en los jóvenes, la comunidad y el futuro de la iglesia, añadió.

Los Conquistadores usan sus redoblantes meintras se abren paso al estadio principal en el Complejo Multipropósito de Trelawny, durante el Camporí de Jóvenes de la Unión Jamaiquina, llevado a cabo del 18 al 22 de abril de 2019. Más de 4000 jóvenes se reunieron para el evento de cuatro días bajo el lema “YEA4Jesus, Youth Engaged in Action for Jesus”. Fotografía de Michael Fletcher/JAMU/DIA
Durante un camporí, los Conquistadores participan de una amplia gama de actividades como cultos, aprendizaje de técnicas de supervivencia, actividades físicas, competiciones de habilidades, intercambio de pines, establecimiento de conexiones profesionales y clases progresivas, entre otros.
Los camporíes también son una oportunidad de alcanzar a los adolescentes que aún no han entregado su vida a Cristo, ayudándolos a crecer espiritualmente y aprender de la Biblia y el amor de Jesús, explicó Powell. En total, en los ocho camporíes a nivel de union llevados a cabo la semana pasada, se bautizaron 930 jóvenes, informó Powell.
Asimismo, otras asociaciones y misiones de la División Interamericana, que llevaron a cabo camporíes menores la semana pasada, informaron un total de más de mil bautismos según los datos preliminares, añadió.

La Unión Mexicana de Chiapas da la bienvenida a los campistas con fuegos artificiales, durante la noche de apertura del programa del camporí, el 17 de abril de 2019. Fotografía de Daniel Gallardo/DIA
En el camporí de la Unión Mexicana de Chiapas se bautizaron 324 jóvenes. En la Unión Panameña hubo 264 bautismos y en Venezuela Oriental, 427 bautismos en sus camporíes de asociación y misión.
En Venezuela Occidental, una multitud de más de 6780 Conquistadores y Guías Mayores se reunieron en el Parque Bosque Macuto en Barquisimeto para el camporí. El evento casi tuvo que ser cancelado, dijo el pastor Orlando Ramírez, secretario ejecutivo de la Iglesia Adventista en Venezuela Occidental. A pesar de algunos desafíos financieros y de transporte, el camporí siguió adelante sin complicaciones.
“Este evento fue una gran bendición”, dijo Ramírez. “Se podía notar el gozo”. El evento se hizo posible gracias a las muchas contribuciones enviadas por otros venezolanos que viven fuera del país, dijo Ramírez.

Los Conquistadores de Venezuela Occidental se alistan para una actividad durante un camporí de su territorio, del 14 al 20 de abril de 2019 en el Parque Bosque Macuto en Barquisimeto, Venezuela. Más de 6500 campistas participaron de los seis días del evento. Fotografía de Orlando Ramírez/DIA
Como parte de su impacto comunitario, los Conquistadores limpiaron el parque, pintaron canchas de básquetbol y dejaron libros de pintura para embellecer la zona de la piscina, añadió Ramírez.
No se produjeron mayores incidentes durante la semana, excepto por unos campistas que tuvieron que ser evacuados en Guatemala debido a las bajas temperaturas.
“Alabamos a Dios por el impacto que estas actividades de los jóvenes han tenido en sus vidas, porque su propósito es inspirar a los jóvenes para que testifiquen por Cristo y mostrar su amor con toda persona con quien se encuentren”, dijo Powell.
Traducción de Marcos Paseggi
21
Abr 2019

En la última parte de marzo de 2019, 106 de once grupos distintos se reunieron para el viaje misionero anual de Maranatha “Grupo Múltiple” en Costa Rica, enfocándose en lugares en las cercanías de Guayabo, en la provincia de Guanacaste.
Los voluntarios ayudaron a construir una sala de Jardín de Infantes para la Escuela Adventista de Guayabo, donde Maranatha ya había construido una escuela de buen tamaño en el año 2000. Pintaron las iglesias adventistas de Aguas Claras y Bagaces, ofrecieron programas para niños en las comunidades cercanas a cada lugar de trabajo, y llevaron a cabo un programa interactivo de educación para la salud.
Suzanne Dizon es una voluntaria que participó por primera vez con Maranatha con un grupo del Colegio Adventista de Sacramento en Sacramento, California, Estados Unidos. Dizon fue parte del equipo del ministerio infantil en el lugar de construcción de la escuela de Guayabo, y también colaboró como traductora.
“¡Los niños eran tan adorables!” dijo Dizon. “Fue muy entretenido cantar juntos y escuchar sus vocecitas alabando a Dios junto con nosotros. Me gustó mucho hablarles del amor de Dios, y verlos tan entusiasmados por los momentos que pasamos juntos”.
Cada sábado durante el viaje, los voluntarios asistieron a los cultos de las iglesias locales. “Me encantó hablar con los miembros de iglesia”, dijo Dizon. “Se mostraron tan cálidos y nos dieron una cordial bienvenida. Visitarlos y participar del culto con ellos fue sumamente especial, y creó una conexión del corazón como parte de la toda la familia extendida de Dios”.
Al final del viaje, los voluntarios lograron completar no solo gran parte del salón de Jardín de Infantes sino que también recogieron una ofrenda parra ayudar a pagar los estudios de varios alumnos nuevos que ahora podrán comenzar a asistir a la escuela.
“Es hermoso llegar a tener parte de la creación de un espacio en el que los niños se sientan seguros y puedan aprender del amor de Dios por ellos en los años que vendrán”, dijo Dizon. “Es una alegría ser parte de algo que tenga un impacto tan positivo, tanto inmediato como eterno”.
Acerca de Maranatha Volunteers International
Maranatha Volunteers International, que en 2019 celebrará su 50° anivesario, es una organización de apoyo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día que responde a solicitudes de ayuda de construcción. Cada proyecto es analizado detenidamente para evaluar la necesidad, el impacto general sobre la comunidad y los recursos de mantenimiento y recursos a largo plazo.
En el presente, Maranatha se encuentra trabajando en catorce países del mundo. Los esfuerzos están destinados a la construcción de iglesias y escuelas, como así también de pozos de agua. Una parte del proyecto se lleva a cabo mediante voluntarios que participan en viajes misioneros a corto plazo organizados por este ministerio de apoyo.
La versión original de esta noticia fue publicada en el sitio de Maranatha Volunteers Interancional.
Traducción de Marcos Paseggi
18
Abr 2019

17 de abril de 2019 | Miami, Florida, Estados Unidos | Libna Stevens/DIA
Los administradores, pastores, educadores, directores de departamento, ancianos de iglesia y miembros laicos pueden inscribirse ahora para la
III Conferencia Anual del Segmento de Desarrollo de Liderazgo (SeLD), planificada para que se lleve a cabo del 15-17 de julio de 2019 en Miami, Florida, Estados Unidos.
La Conferencia del SeLD de este año lleva el lema “Acelerando su potencial de liderazgo”. El evento contará con más de treinta oradores de la Iglesia Adventista mundial, Norteamérica e Interamérica, durante sesiones plenarias y decenas de seminarios sobre liderazgo y supervisión pastorales efectivos, resolución de problemas y toma de decisiones, estrategias para desarrollar las finanzas de la iglesia, cómo hacer frente a cuestiones críticas y muchos más.
“Queremos hacer que los individuos sean más efectivos en las áreas a las que son llamados a servir”, dijo el pastor Balvin Braham, asistente del presidente de la División Interamericana y quien está a cargo de la capacitación en liderazgo. “La conferencia busca desarrollar las capacidades de liderazgo, mientras se enfoca en diversas áreas del liderazgo”.
El programa de Desarrollo de liderazgo en Interamérica está diseñado para guiar a los líderes organizacionales de manera que desarrollen su capacidad de liderazgo, exponer a los líderes organizacionales a las tendencias, temas y mejores prácticas para el liderazgo organizacional, y brindar a los líderes un foro para realizar intercambios y exponerse a un liderazgo intercultural, explicó Braham.
Desde que se abrió la inscripción hace unos días, ya se han registrado más de doscientas personas, según Braham. Este año, los organizadores están esperando más de seiscientos delegados, y están animando a los líderes jóvenes y profesionales para que asistan también.
La acreditación de la inscripción a la Conferencia SeLD comenzará el 15 de julio de 12:00-18:00 (Hora de Miami). La ceremonia de apertura comienza el 15 de julio a las 18:00. Las sesiones del 16 y 17 de julio se llevarán a cabo desde las 8:00 a las 18:40.
Para inscribirse en la Conferencia del SeLD Interamérica, entre a seld.interamerica.org
Para ver el cronograma de la Conferencia del SeLD,
Entre AQUÍ para español.
.
Traducción de Marcos Paseggi
14
Abr 2019

Ansiosas de ayudar a los miles de venezolanos que llegan a Colombia, varias iglesias adventistas de Rionegro, en Antioquía, en la región Colombiana del Norte, llevó a cabo hace poco una cena especial con empresarios y políticos locales para recaudar fondos para ayudar a muchos migrantes que necesitan atención médica y comidas.
Más de 75 invitados colmaron el restaurante El Portón Llanero para disfrutar de un programa musical, platos venezolanos y una oportunidad de ayudar a miles de necesitados.
“Queríamos organizar esta cena en solidaridad, porque nuestro distrito hemos visto de primera mano la migración venezolana y su drama y hemos notado que nuestro llamado como cristianos nos fuerza a transformar nuestra empatía en actos concretos de bondad hacia ellos”, dijo Kevin Mendoza Gutiérrez, pastor distrital y organizador del evento.
El evento especial recaudó más de mil dólares que serán usados para la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) en Colombia, que ha esado ayudando a los migrantes venezolanos en las ciudades de Bucaramanga y Medellín desde septiembre del año pasado. También se enviarán fondos para apoyar a un proyecto local de ADRA en Cúcuta, Colombia, que comparte frontera con Venezuela. Allí se distribuyen platos de comida una vez a la semana a unos doscientos migrantes venezolanos.

Durante el evento de recaudación de fondos se ofreció un plato especial en representación de la cocina venezolana. Fotografía: Unión Colombiana del Norte
“He sido testigo de los puntos estratégicos en Colombia, en los que ADRA está haciendo una obra maravillosa, por lo que queremos hacer nuestra parte para que esto pueda seguir adelante”, dijo el pastor Mendoza.
La actividad motive a muchos miembros de iglesia de las iglesias adventistas de Carmen de Viboral, La Ceja y Guarne, para que participen del proyecto de recaudación de fondos. “Todos los que participaron se mostraron sumamente entusiastas de participar en la organización del evento, desde la comisión de alimentación, los publicistas, la comisión de presupuesto financiero y otros”, dijo Mendoza.
María Gabriela Huerta dijo a los presentes durante el programa que había salido de Venezuela para Colombia hace aproximadamente un año, debido a la situación social, económica y política que enfrenta su país. Ella agradeció a la Iglesia Adventista por tan grande iniciativa.
“Esta ha sido una maravillosa iniciativa que han organizado, muy hermosa y considerada, que verdaderamente nos ayuda en estos momentos en que necesitamos tanto apoyo”, dijo Huerta.

El pastor Joel Jaimes, presidente de la Iglesia Adventista en la Asociación Sur Occidental de Colombia, ora para concluir el evento de recaudación de fondos en Rionegro, Antioquía, Colombia. Fotografía: Unión Colombiana del Norte
Según estadísticas del gobierno del estado, unos 77 mil venezolanos, sin contar los migrantes indocumentados, están buscando asentarse en Antioquía. Las iglesias adventistas de Antioquía se han convertido en una red de colaboración que apoya y brinda información mediante la cual los venezolanos pueden buscar empleo y obtener asistencia, dijeron los líderes locales de la iglesia.
Un artista muy conocido supo del evento de recaudación en el restaurante y ofreció donar uno de sus cuadros, dijeron los líderes locales de la iglesia. También se contactó con otros amigos artistas y sugirió que la iglesia organice un evento más grande con otras cincuenta piezas de otros artistas colegas, para ayudar a la obra de socorrer a los venezolanos por medio del trabajo de ADRA Colombia.
El pastor Joel Jaimes, presidente de la Iglesia Adventista en la región Sur Occidental, oró para concluir el evento de recaudación de fondos con un llamado para que los asistentes sigan ayudando a muchos venezolanos necesitados.
Para saber más sobre la Iglesia Adventista en la región Colombiana del Norte, entre a unioncolombiana.org
Traducción de Marcos Paseggi